Los libros para leer en marzo (para hacer volar el tiempo) - Grazia

10 libros para leer en marzo: aquí están nuestras diez mejores novelas para devorar este mes. Numerosos títulos y géneros, para satisfacer todos los paladares (literarios)

Si está buscando libros para leer en marzo, aquí está10 novelas recién lanzadasque son adecuados para ti.

Desde el novela de suspenso que te deja sin aliento en historias de amor que provocan el latido del corazón (el bueno), a la altura del trabajo comedia con los que reír a carcajadas, hemos seleccionado 10 libros para leer entre los más nuevos y más recientes de la prensa.

10 libros para leer en marzo

(Continuar después de la foto)

Libros para leer en marzo: novelas

Las ballenas comen solas, de Rosario Pellecchia

Gennaro Di Nola, un piloto de veintitrés años de Nápoles pero trasplantado a Milán, conocido como Genny, adora jugar a un juego que casi nunca lo traiciona: justo antes de que la persona que pidió comida para llevar abra la puerta, dibuja un perfil.

Casi siempre lo hace bien, sin equivocarse ni un ápice.

Pero no con Luca, doce, una camiseta de Napoli y un gran cubo de pollo frito Crispy World para comer solo.

La madre ha salido, el padre nunca ha estado: está en un lugar lejano para dar de comer a las ballenas, o eso le han dicho desde pequeño.

Una amistad entre los dos nacerá tan improbable como tierna.

Galeotta fue la Champions League en televisión: viendo eso juntos, comenzará una aventura.

El baile de los locos, de Victoria Mas

Finales del siglo XIX, París. En el famoso hospital psiquiátrico de la Salpêtrière, dirigido por el ilustre doctor Charcot (uno de los maestros de Freud), cada año se celebra un baile de máscaras especial donde el Paris-well finalmente puede encontrarse con los pacientes del asilo, viéndolos bailar al son. de los valses y polcas.

Un experimento social incluso antes que uno psicológico en el que el enmascaramiento hace caer las máscaras.

La mayoría de las llamadas alienadas, las histéricas tratadas con hipnosis y demás por el Dr. Charcot, son mujeres incómodas, rechazadas porque sus familias quieren deshacerse de ellas por algún motivo oculto.

La bola de los locos de Victoria Mas es una novela coral en la que la adolescente Louise, que tiene algo terrible, "canta" en voz alta todo su dolor y la condición del gueto, así como la extraña e inconformista Eugénie, una joven de buena familia alejada de ella por demasiado bizarro e inconformista.

Thérèse, la decana de los internos, mucho más sabia que loca, es una especie de madre para los más jóvenes, así como la que "dirige la orquesta" y da voz a este conmovedor fresco coral.

También está la voz de Geneviève, la enfermera jefa rígida y severa, convencida de la superioridad de la ciencia sobre todo.

Siempre pasa algo maravilloso, por Gianluca Gotto

Davide es un niño que se encuentra en un período de profunda crisis existencial. Cuando todas sus pocas certezas se derrumban con un devastador efecto dominó, lo pierde todo, incluidas las ganas de vivir.

Sin embargo, se encontrará con un deus ex machina, colocado allí por casualidad o por el destino, quién sabe: Guilly, un personaje atemporal al que Davide conoce en Vietnam y del que aprenderá una forma alternativa y luminosa de tomar la vida.

Siempre pasa algo maravilloso de Gianluca Gotto se trata de una historia de renacimiento que trata sobre la búsqueda de la felicidad, tema querido por el autor (que ya lo había abordado en su autobiografía Las coordenadas de la felicidad).

Lo que emerge de las páginas de esta reveladora novela es que el destino final de nuestro viaje en la tierra no es conquistar un cierto tipo de vida sino un estado de ánimo.

Una sensación de calidez que siempre está dentro de nosotros, sin importar lo que nos suceda. Podríamos llamarlo de muchas formas: serenidad, paz interior, ligereza, calma. Esa "sensación de estar en casa, siempre", como dice el personaje de Guilly.

La vida es lo que pensamos, no lo que sucede fuera de nosotros.

Es la forma en que tomamos las cosas que suceden, no las cosas en sí mismas.

Entre los libros perfectos para leer de la época en la que vivimos.

El jardín de las mil voces, de Ewald Arenz

Sally tiene diecisiete años y se encuentra, como cualquier adolescente que se precie, en un momento de crisis existencial.

Ella cree que el mundo entero está enojado con ella por lo que decide "resolver el problema" de la mejor manera posible para una joven de diecisiete años que es la peor forma que existe: huir de casa.

Se encontrará de noche, perdida y asustada, frente a una granja. La tímida y taciturna Liss la recibirá.

Una profunda amistad nacerá entre los dos y Liss iniciará a Sally en los placeres de la naturaleza: mostrándole un jardín secreto lleno de frondosos árboles frutales (que tiene algo de ese Edén perdido y esa manzana del pecado), hará que el niña entendemos como la madre naturaleza es capaz de aliviar el sufrimiento, curar las almas y dar consuelo.

Cuando regrese, de Marco Balzano

"Si no entiendes a tu madre es porque ella te permitió convertirte en una mujer diferente a ella".

Nunca lo pensamos lo suficiente, ¿verdad? Hacernos reflexionar sobre esta intuición iluminadora es Marco Balzano con su nueva novela Cuando vuelva en el que cuenta de una madre que va a cuidar a los demás, de sus hijos que se quedan en casa a esperarla, abrigando ambiciones, enfados y expectativas.

Un libro que va directo al corazón, mostrando sin juzgar nunca la fuerza de los lazos y las consecuencias de nuestras elecciones.

El hilo conductor son las ganas de salir, de escapar, de pasar página y decir adiós, pero somos "animales" no programados para el adiós. Mejor adiós que saben del perdón, el renacimiento, las excusas y la posibilidad de empezar de nuevo.

El ruido de esta época, de Fernando Aramburu

El ruido de esta era de Fernando Aramburu es una novela autobiográfica que nos adentra en la vida del autor, acompañándonos en un viaje por los recuerdos familiares en San Sebastián, episodios relacionados con los padres y los primeros años de escuela.

Para contrarrestar las páginas más dulces típicas de las memorias son las duras y duras palabras dedicadas a los años oscuros del País Vasco.

Siguiendo las etapas de la vida de Fernando Aramburu, el lector se traslada con él a Alemania, para acompañarlo en su experiencia como docente.

Desde los rituales que pone en marcha durante la redacción de sus novelas hasta los encuentros con los lectores, El ruido de esta época nos hace abrazar literalmente a Fernando Aramburu, permitiéndonos acercarnos a él de una manera increíble.

Una colección que incluye el elogio del aburrimiento, el amor por los perros y el fútbol, ​​la pasión por la poesía y la música.

Un trozo de vida que, con ironía y sensibilidad y un fuerte gusto por los detalles cotidianos, nos permite adentrarnos en la intimidad de un escritor.

Hablando de las pequeñas cosas, se puede intentar acceder a las grandes.

Libros para leer en marzo: historias de detectives y thrillers

Prisma, de Gianluca Morozzi

En el centro de Bolonia, una librería poco frecuentada por lectores se convierte en la oficina del segundo trabajo de la librería Vilo Vulcano: el de detective privado.

Al no poder sobrevivir con la venta de libros, para no tener que cerrar las puertas del negocio familiar, Vilo se ha reinventado, proponiéndose como investigador y contando con la preciosa colaboración de uno de los pocos clientes habituales de la librería, a saber, el Orrido.

Un día, una maravillosa chica morena, Zelda Versalico, entrará en la tienda, decidida a contratarlo para que arroje luz sobre la misteriosa muerte de su hermano.

Mago de dudosas cualidades, fue encontrado sin vida después de haberse encerrado en el sótano de su casa en la montaña con la intención de hacer una escapada sensacional y haberse ganado a su mayor rival: el maldito loco de Prisma.

El día del sacrificio, de Gigi Paoli

Es un lunes por la mañana a finales de septiembre en Florencia y el reportero Carlo Alberto Marchi se dirige a las noticias a Gotham City, el futurista Palacio de Justicia.

El reportero lo llama invitándolo a correr de inmediato al centro universitario cercano: ha sucedido algo muy grave, algo de lo que aún sabemos muy poco.

Entre ambulancias y policías hasta donde alcanza la vista, el protagonista se encontrará ante una carnicería: sangre por todas partes, una decena de estudiantes en el suelo, algunos cuerpos cubiertos de sábanas blancas.

Los primeros testimonios confirman las dudas: fue un atentado y entre esos cadáveres también está el autor de la masacre, el que, tras disparar como loco, se suicidó gritando "Allah Akbar".

Florence cae en el terror, el pánico se desata tan pronto como las televisiones de todo el mundo transmiten un mensaje de video recibido de una fuente anónima.

Contra el telón de fondo de la cúpula del Duomo devorada por las llamas, una voz anuncia: "Cruzados de la ciudad de Florencia, estamos aquí. El Día del Sacrificio finalmente llega para ustedes también".

Por tanto, habrá un nuevo ataque, pero ¿dónde? Carlo Alberto Marchi se convertirá en el protagonista de una carrera contrarreloj. La falta de aliento está asegurada para él pero también para el lector porque el suspenso se corta con un cuchillo.

El caso Agresti, de Elda Lanza

El caso Agresti del periodista, presentador de televisión y escritor Elda Lanza, fallecido en 2021-2022, es la novela que nos catapulta al estudio del mítico Max Gilardi, protagonista de la exitosa serie de sus libros policiacos.

Las gemelas Agresti, también conocidas como Alisja e Irina, eran dos bailarinas famosas por sus actuaciones televisivas y por su extraordinario parecido.

Para diferenciarlos solo estaba el color del cabello.

Durante algunos años su fama se ha desvanecido por decir lo menos hasta que uno de los dos se encuentra en el mar frente a la costa de Ischia, desfigurado en un intento de hacerlo irreconocible.

Cuando la otra, Alisja, aparece en su estudio, Max Gilardi sigue viviendo solo y sin experiencia pero ya muy capaz de ver antes que nadie cosas que nadie se atrevería a imaginar.

Una novela que habla de la ambigüedad de las personas y los sentimientos, sin dejar de lado ese mundo propio del género del thriller compuesto por la mala reputación, el tráfico ilegal, el sexo pago y las drogas.

La ley de la inocencia, de Michael Connelly

El abogado Mickey Haller, a bordo de su Lincoln, sale del bar donde ha ofrecido bebidas a sus compañeros para celebrar su victoria en un juicio.

Cuando un coche de la policía le pide que se detenga, Haller está tranquilo: no ha tenido una gota, como ha sido el caso durante muchos años cuando está sobrio.

Pero no fue por eso que el agente lo detuvo: alguien robó la matrícula de Lincoln.

La estúpida broma de un compañero de trabajo, piensa Haller.

Cuando el agente le hace abrir el baúl, lo que Haller encuentra frente a él es cualquier cosa menos una broma: un cadáver, el de su antiguo cliente.

¿Quién quería incriminarlo? Haller, junto con la leal investigadora de Cisco y socia Jennifer Aronson, comenzará su batalla más importante: una en la que deberá defenderse del cargo de asesinato.

A pesar de las abrumadoras y absurdas pruebas contra él y un fiscal conocido como Dana Death Row, decide defenderse en los tribunales.

Articulos interesantes...